domingo, 5 de enero de 2025

EL VIAJE DE LEO Y LUNA

El viaje de Leo y Luna

Había una vez, en un pequeño pueblo, dos amigos inseparables: Leo, un león joven y valiente, y Luna, una lechuza muy curiosa. Los dos amigos siempre soñaban con hacer un gran viaje juntos.

Un día, mientras jugaban en el bosque, Leo le dijo a Luna:

—¡Vamos a buscar el río de las estrellas! He oído que tiene un brillo tan fuerte que ilumina todo el cielo.

Luna, que siempre estaba llena de preguntas, respondió:

—¡Qué idea tan bonita! Pero, ¿Dónde está ese río?

Leo miró hacia el horizonte y vio unas montañas lejanas.

—Allí —dijo señalando con su pata—, más allá de las montañas, en el gran valle.

Y así, comenzaron su aventura. Mientras caminaban, pasaron por un campo de flores, donde Leo vio un buitre volando alto en el cielo.

—¡Mira, Luna! Ese buitre vuela como un rey del aire.

—Sí, es muy grande y tiene unas alas enormes —dijo Luna, volando a su lado.

Pasaron por muchos lugares y encontraron muchos animales, como un gato que dormía bajo un árbol, un buitre que volaba entre las nubes, y hasta una cueva secreta donde encontraron un tesoro de piedras brillantes.

Finalmente, después de un largo día de viaje, llegaron al río de las estrellas. El agua brillaba como si tuviera miles de luces. Leo y Luna se sentaron junto al río y miraron el cielo estrellado.

—¡Qué hermoso es todo esto! —dijo Leo, con los ojos llenos de asombro.

Luna, con una sonrisa en el rostro, agregó:

—¡Y lo mejor es que lo compartimos juntos!

Desde ese día, Leo y Luna siempre recordaron su gran aventura, y sabían que, sin importar cuán largo fuera el viaje, siempre lo disfrutarían si estaban juntos.


Palabras con diptongos en el cuento:

  • buitre
  • río
  • cueva
  • gato
  • valle
  • reino
  • viaje



lunes, 8 de julio de 2024

LLAVERO CON LAS TABLAS DE MULTIPLICAR IMPRIMIBLE




Dejamos un archivo para imprimir con las tablas de multiplicar para hacer un llavero y lo puedan elaborar para los alumnos; se necesita solo imprimir, posiblemente enmicar para que duren más, recortar y unir las tablas de multiplicar con una argolla para llavero. La creatividad puede ser diferente en cada docente, así que no te detengas aplícalo.



PEDAGOGÍAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE




REVISTA PANAMERICANA DE PEDAGOGÍA No.14 (2009): 101-106.

Aprendizaje cooperativo. Es el proceso de aprender en grupo y en comunidad. Pretende la formación de comunidades de aprendizaje, entendidas como un grupo de personas que, reunidas en un lugar y tiempo determinados, se ocupan de una tarea que les exige asumir funciones específicas e interactuar para el logro de una meta en común.



Enfoque por competencias. Dentro del ámbito académico, «las competencias se definen como las acciones que el alumno deberá ser capaz de efectuar después del aprendizaje» (Corominas, Tesouro, Capell, Teixidó, Pélach y Cortada, 2006: 303). Lo anterior implica que primero se lleva cabo un proceso de aprendizaje y posteriormente se aplica; es en dicha acción en la que se verifica el nivel de desarrollo de la competencia.



Aprendizaje basado en problemas. Consiste en un enfoque inductivo en el que los estudiantes aprenden el contenido de la sesión a través de la resolución de problemas reales.



Método del caso. Se fundamenta en el análisis de una situación real o hipotética a través de una discusión dirigida, en la que se pretende conocer la diversidad de opiniones y favorecer el intercambio de experiencias.



Enfoque cerebral del aprendizaje o «cerebro que aprende». Hace referencia a las bases neurofisiológicas del aprendizaje. Implica ponderar la estructura cerebral, así como su influencia en el apren dizaje. Concentra todas aquellas teorías sobre la estimulación de los procesos mentales.



Interactividad del aprendizaje. El concepto de interactividad es inherente a los procesos de comunicación, pues para que exista comunicación es imprescindible la interacción entre los participantes (ya sean personas, o bien surgir entre personas y cualquier dispositivo de las tecnologías de la información y la comunicación). Esta metodología, favorece la relación en comunidades de aprendizaje de forma asíncrona.



Aprendizaje basado en la experiencia. Consiste en aprender mediante experiencias pasadas; también se le conoce como

«aprendizaje basado en el error»: el protagonista del aprendizaje se encarga de obtener «experiencia» de sus errores.



Práctica reflexiva. Se basa en el trabajo en grupos dirigidos por un experto que promueve la reflexión a partir de alguna experiencia. A menudo la reflexión se basa en ciertas estrategias como, el diario reflexivo (descripción/ reflexión/transferencia), y suele incluir la elaboración de un portafolios de evidencias.



Simulación. El aprendizaje se muestra a través de la dramatización de situaciones hipotéticas. La riqueza de esta metodo logía radica en la reflexión póstuma y en la mediación del moderador.



Para concluir, puede afirmarse que la clave del éxito en el desarrollo de las metodologías activas consiste en tener presente que lo más importante es el alumno, cada alumno. La idea de que los estudiantes sean estudiantes felices, bien desarrollados, libres de progresar a su ritmo y que adquieran más fácilmente los conocimien tos fundamentales, no es una utopía, debe ser una realidad. El papel de los profesores en el éxito del aprendizaje radica en el compromiso que tienen al desarrollar una profesión que aman y que los motiva, pues se sienten libres para desarrollar su propia manera de enseñar.

 

 

lunes, 19 de febrero de 2024

ESTRATEGIAS PARA LEER




ESTRATEGIAS PARA LEER corresponde a la ficha #15 de el fichero de actividades didácticas español 1° 1193, México, SEP.


Al igual que esta ficha, en este sitio estamos publicando más, para que te sirvan como apoyo para la enseñanza de la lectura y la escritura en el primer grado.

Solo tienes que buscar el fichero en este sitio, luego se te enlaza con la ficha elaborada en video en YouTube. Puedes descargarla o simplemente verla y analizarla.

Las fichas están elaboradas en un formato para que las puedas trabajar desde tu celular.

jueves, 17 de marzo de 2022

VOCALES JUGUETONAS


Vocales juguetonas


1.    Selecciona del acervo libros que contengan canciones y colócalos en una mesa.

 


2.    Distribuye a los participantes en cinco equipos.

 


3.    Pide a cada equipo que escoja un libro de la mesa y seleccione una canción.

 


4.    Asigna una vocal diferente a cada uno de los equipos.

 


    5.    Indica a los equipos que cambien todas las vocales de las palabras que forman la canción por la vocal que les fue asignada.



6.    Organiza a los equipos para que interpreten su canción modificada y posteriormente la versión original.



7.    Termina la actividad cuando todos los equipos hayan interpretado ambas versiones.

 

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más