lunes, 15 de febrero de 2021

FICHA NUM. 15, LOS ESPACIOS EN LA ESCRITURA


FICHA NUM. 15, LOS ESPACIOS EN LA ESCRITURA

Se pretende que los niños tomen conciencia de la necesidad de espaciar las palabras en la escritura.

El maestro escribe enunciados como los que se muestran en los ejemplos siguientes, a fin de que los niños observen como cambia el significado si la palabra no se separa adecuadamente.

Se puede partir la lectura de enunciados de escritos sin ningún espacio y ver que interpretaciones surgen de ella como en el caso de.

Elenanocomepastel, que puede dar:

Elenanocome pastel

Elena no come pastel

Lo mismo sucede con los siguientes ejemplos:

1) marianocomepastel             2) emiliano toma un lápiz                    3) lucianocorre

    mariano come pastel                emiliano toma un lápiz                      luciano corre

    maria no come pastel               emilia no toma un lápiz                   lucia no corre

4) elsanoseenfermo                   5) estafrutaespera

    elsa no se enfermo                     esta frura espera

    el sano se enfermo                     esta fruta es pera

La misma actividad puede realizarse con palabras sueltas que, al espaciarse mal, se convierten en frases que apuntan a otro significado. Ejemplo:

-        El sacose                            elsa cose                                                 el saco se…

Puede hacerse también con palabras que se forman de la unión de dos y hacer notar que no es lo mismo escribir:

Girasol que gira sol

Caracol que cara col

Pantalón que pan talón

FICHA NUM. 14, BUSCAN INFORMACIÓN EN UN PÁRRAFO


FICHA NUM. 14, BUSCAN INFORMACIÓN EN UN PÁRRAFO

Se pretende que los niños realicen una lectura comprensiva de los textos y sean capaces de encontrar en ellos alguna información específica.

Es conveniente que en lo posible, cada vez que los niños se enfrenten a un texto, el maestro formule preguntas que conduzcan a la reflexión sobre su contenido. Se parte de oraciones sencillas hasta llegar a párrafos complejos.

El maestro proporciona un texto escrito por él o impreso (del libro de primer año, de cuentos, revistas, etc.). Los niños lo leen en silencio y después les pide alguna información que surja de dicha lectura.

Por ejemplo: después que los niños han leído “lolita” en el libro de primer año, pregunta: ¿dónde vive lolita? ¿cómo es ese lugar? ¿qué flores crecen ahí? ¿qué hace la señora en el lago?, etc.

Puede ocurrir que los alumnos sean capaces de dar los datos requeridos a partir de la primera lectura o que necesiten releer el párrafo con el fin de encontrar la información solicitada.

 

 

 


FICHA NUM. 13, TRABAJAN CON SÍLABAS COMPLEJAS


FICHA NUM. 13, TRABAJAN CON SÍLABAS COMPLEJAS

Se pretende que los niños de nivel alfabético avanzado consoliden la escritura convencional de las palabras y se familiaricen con el uso del diccionario.

El maestro da una tarjeta donde hay escritas palabras con silabas complejas; por ejemplo:

 

Cresta

Brisa

Clips

Platillo

Triciclo

 

Las palabras que los niños no conozcan, las buscan en el diccionario. Luego construyen enunciados con cada una de las que aparecen en la lista.

El maestro les ayuda, cuando sea necesario, a usar el diccionario o a aclarar las definiciones que en el aparezcan respecto a  las palabras buscadas.

Cada alumno lee a su equipo las oraciones que formo.

 


FICHA NUM. 12, REDACTAN PÁRRAFOS

FICHA NUM. 12, REDACTAN PÁRRAFOS

Se pretende que los niños se inicien en la redacción de texto más complejos que la oración.

Toda experiencia interesante ocurrida fuera o dentro de la clase puede ser aprovechada por el maestro para que los niños escriban. El grupo platica sobre un tema de interés, el maestro trata que todos participen diciendo lo que saben u opinan al respecto. A continuación propone escribir sobre ese tema a aquellos alumnos que hayan alcanzado un nivel alfabético.

Ese trabajo pude ser realizado en forma individual o por equipo.

Cada uno escribe sobre el tema y lee su texto al equipo. Después de esta lectura, es probable que haya quienes deseen efectuar correcciones en sus trabajos o agregar alguna información surgida de la lectura de los compañeros. El maestro los estimula para que lo hagan.

Los niños se ponen de acuerdo sobre que quieren escribir. Uno de los integrantes del equipo escribe lo que proponen sus compañeros y luego, otro lee todo el texto. Discuten el resultado final y, si lo consideran necesario, le hacen modificaciones.


FICHA NUM. 11, LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN


FICHA NUM. 11, LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Se pretende que los niños descubran la importancia del punto y de la coma en la comprensión de los textos.

El maestro lee en voz alta un texto del libro de primero, sin considerar la puntuación. Los niños siguen en silencio esa lectura. Después lee nuevamente la misma página, marcando bien la puntuación, y pregunta: ¿cuándo se entendió mejor dice aquí, la primera vez que lo leí o la segunda?

El maestro explica: estas rayitas se llaman comas. Cuando encontremos puntos y comas en algo que estamos leyendo, tenemos que tomarlos en cuenta. Con el fin que los alumnos comprendan el sentido de esos signos de puntuación, escribe un texto que contenga puntos y comas. Lo lee señalando y haciendo la pausa correspondiente cada vez que aparecen dichos signos.

·        Los niños leen textos tratando de marcar la puntuación correspondiente.

·        El maestro escribe en el pizarrón enunciados que cambian su sentido en función de la puntuación empleada. Por ejemplo:

De día como, de noche duermo.

De día, como de noche, duermo.

 

El león fuerte, rugía.

El león, fuerte rugía.

Interpretan cada una de esas oraciones.

 

 


Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más