lunes, 15 de febrero de 2021

FICHA NUM. 21, RECORTA Y ARMA


FICHA NUM. 21, RECORTA Y ARMA

Se pretende que los niños formen palabras

Los niños recortan en sus casas, letras de periódicos y revistas. Luego en clase, forman con ellas palabras.

El maestro estimula la colaboración y discusión, de modo que los alumnos se sientan libres para pedir a un compañero las letras que necesiten, ayudar y recibir ayuda en la construcción de una palabra, etc. Les explica, además, que pueden escribir letras que les falten.

El maestro como de costumbre, participa en la actividad planeando situaciones de conflicto cognitivo, pidiendo justificación de respuestas, etc.

Nota: el maestro puede aprovechar para pedir a sus alumnos que recorten, además, alguna letra en especial (la que él considere conveniente); puede decirles, por ejemplo, que recorten de todas las letras, pero que procuren traer entre ellas muchas “ge” para favorecer que entre las palabras que formen haya varias con esa letra.


FICHA NUM. 20, BUSCAN PALABRAS ESCONDIDAS EN PALABRAS LARGAS


FICHA NUM. 20, BUSCAN PALABRAS ESCONDIDAS EN PALABRAS LARGAS

En este juego, los niños que han comprendido las características alfabéticas de nuestro sistema de escritura, reflexionan acerca de las diversas posibilidades de formar palabras a partir de un número limitado de letras.

El maestro escribe, o arma con letras móviles, una palabra larga. Explica la actividad: vamos a pensar palabras que puedan escribirse con algunas de estas letras. En este juego no se vale repetir palabras por eso, para acordarnos cuales hicimos, cada quien va a ir copiando en su cuaderno todas las que vayamos formando.

Cada uno de los miembros del equipo, por turno, construye una palabra. La lee a sus compañeros; todos discuten la corrección de ese texto y, si es necesario, lo modifican. Luego escriben dicha palabra en sus cuadernos.

El juego se continúa de la misma manera hasta que los niños sientan que se han agotado de posibilidades.

Uno de los alumnos lee en voz alta la lista escrita en los cuadernos y de los demás siguen esa lectura en silencio. El maestro les recuerda que pueden incluir en el tarjetero las palabras que más les gusten.

Sugerencias de palabras y posibilidades de formar otras con esas letras:

Santiago                         periódicos                      pescadería

 

Gota                                 pide                             pesca           pera

Soga                                 perico                         pescar

Santo                              pedir                             pesa             red

Sigo                                  rio                               pedir

Gata                                codo                             rie

Gis                                    sope                          casa

Tía                                    res                             saca

Tío                                    di                               ser             dia

Tina                                diré                              rie              dar

                                         ser                             sepa          seca

                                                                          

                                                                                     

Nota: ver otros ejemplos en la ficha de color amarillo nº 12.


FICHA NUM. 19, FORMAN PALABRAS QUE CONTENGAN LAS MISMAS SÍLABAS


FICHA NUM. 19, FORMAN PALABRAS QUE CONTENGAN LAS MISMAS SÍLABAS

Se pretende que los niños anticipen el resultado de la transformación de una palabra cuando se altera el orden de las silabas que la componen.

El maestro selecciona algunas palabras que permitan formar otras cuando se permutan sus silabas, como sucede en los siguientes casos:

 

Mete – teme             cose – seco                tapa – pata

 peso – sope              saco – cosa                toro – roto

                           sopa – paso               toma – mato               vela – lave

                           caro – roca                 ramo – mora              malo – loma

 como- moco                ropa – paro                moto – tomo

 

Escribe una, por ejemplo, “vela” pide al niño que la lea y luego pregunta: si esto que esta al final (señala la) lo pusiéramos al principio, ¿qué siria?

Se espera que los niños anticipen el resultado de esa transformación (lave). Si no logran hacerlo, el maestro les pide que escriban la palabra y la lean: a ver, escríbelo; pon esto (la) al principio y esto (ve) al final. ¿qué dice ahora?

Continua proponiendo cambios de silabas en otras palabras y, cuando el alumno no logre anticipar el resultado de la transformación, le pide que las escriba y lea.

Este tipo de trabajo se repite varias veces en el curso del año hasta que el niño sea capaz de decir cuál es el resultado de determinadas transformaciones sin necesidad de efectuarlas.


FICHA NUM. 18, CLASIFICAN PÁRRAFOS


FICHA NUM. 18, CLASIFICAN PÁRRAFOS

Se pretende que los niños descubran la importancia de efectuarse una lectura comprensiva, imprescindible para clasificar textos atendiendo a sus contenidos.

El maestro selecciona varios párrafos sobres tres o cuatro temas diferentes. Pueden se inventados por él y escritos en tarjetas, o recortados en textos impresos. Al seleccionarlos, cuida que no sean muy complicados y que si lectura permita conocer con facilidad el tema al que se refieren. El maestro explica: estos papeles están todos revueltos. Ustedes los tienen que leer para después poner juntos los que traten de lo mismo.

Estimula la consulta y la discusión entre los miembros del equipo. Una vez logrando un criterio de clasificación, pregunta: ¿por qué pusieron estos juntos? ¿de qué trata este? ¿y este otro?, etc.


 


FICHA NUM. 17, CONVENCIONALIDAD DE LA H


FICHA NUM. 17, CONVENCIONALIDAD DE LA H

Estas actividades permiten a los niños conocer otros aspectos convencionales del sistema de escritura: la existencia de una letra que no representa ningún fonema.

No se pretende que aprendan las reglas ortográficas  correspondientes.

El maestro pide a los niños que busquen en material impreso o en el tarjetero, palabras con hache. Las leen y escriben en los cuadernos.

Luego realizan el siguiente ejercicio:

-        Cuentan las letras con las que está escrita una palabra determinada

-        D icen esa palabra y cuentan los sonidos que la componen

-        Concluyen que la letra hache no representa ningún sonido.

·       Piensan en los nombres de los niños del salón que se escriben con dicha letra (humberto, hugo, hilario, héctor, horacio, hortensia etc.).

·       Recortan palabras con hache.

·       Copian en el tarjetero algunas palabras con hache, extraídas del libro de texto y que sean capaces de leer.

Nota: cuando se les pide a los niños que busque palabras con hache, es probable que propongan algunas con ch. El maestro aclara: estas dos juntas (ch) forman otra letra que suena así… (Dice el sonido correspondiente) y que se llama che.


Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más