lunes, 15 de febrero de 2021

ACTIVIDAD NUM. 26, CRUCIGRAMA


ACTIVIDAD NUM. 26, CRUCIGRAMA

Se pretende que los niños:

-      Consoliden la escritura convencional de las palabras

-      Sean capaces de leer en otra dirección convencional (de arriba hacia abajo) que es frecuentemente usada en carteles, anuncios, etc.

El maestro proporciona un sencillo crucigrama donde se crucen tres o cuatro palabras (dos o tres verticales y dos o tres verticales y dos o tres horizontales).

 Marca los cuadros  correspondientes  a cada letra  y en el lugar correspondiente al inicio de cada palabra colocada un dibujo o lamina alusiva a ella.

La misma actividad se puede hacer sin láminas. En este caso se emplea un campo semántica de determinado. Se informa a los niños sobre el y se les proporciona, además, la inicial de cada palabra.

El trabajo se puede realizar a partir de nombres de frutas, animales, flores, objetos de salón, etc. El maestro dice, por ejemplo: vamos a pensar un nombre de animal que tiene seis letras y empieza con f.

Los niños discuten acerca de los nombres que deben ir en cada línea por ejemplo: si en el principio de una hilera de cinco cuadritos esta el dibujo de un cerdo, tendrán que discutir si ahí se pone el cerdo, cochino, puerco, etc.

ejemplos:

-con imágenes:                                                                                                          

 -a partir de un campo semántico determinado y sin  imágenes:



El maestro como siempre, participa en la actividad pidiendo justificaciones, confrontando hipótesis, etc.



FICHA NUM. 25, HACEN AJUSTES GRAMATICALES


FICHA NUM. 25, HACEN AJUSTES GRAMATICALES

Se pretende que los niños descubran que:

-      Algunas veces, cuando se cambia una determinada palabra de una oración escrita, es necesario realizar modificaciones en cuanto al género y/o el número de todas o algunas de las palabras restantes.

-      Otras veces el cambio de una palabra no requiere que las demás sean modificadas.

El maestro escribe una oración, después que los niños la leen, modifica una de sus partes: verbo, sujeto, objeto directo, artículo, pronombre, etc.

Cada vez propone varios casos distintos con el fin de que los niños puedan apreciar que algunas de las modificaciones efectuadas no requieren modificar el resto de la oración, mientras que otras exigen diversos cambios de género y numero.

Ejemplos:

 

El maestro escribe:

Cambia:

Ajustes necesarios:

Esa mariposa es azul

Azul por azules

Esas mariposas son azules

El niño esté alegre

Niño por niños

Los niños están alegres

El niño está alegre

Alegre por triste

No necesita ajustes

Los pájaros vuelan por los aires

Vuelan por vuela

El pájaro vuela por los aires

Los payasos son chistosos

Los por el

El payaso es chistoso

Leímos un cuento divertido

Un por muchos

Leímos muchos cuentos divertidos

La niña esta jugando

La por el

El niños esta jugando

El gato toma leche

Gato por gata

La gata toma leche

La silla esta rota

Silla por mesa

No necesita ajustes

El ratón come queso

El por un

No necesita ajustes

El cartero carga la mochila

La por una

No necesita ajustes

Las mamás preparan la comida

Las por la

La mamá prepara la comida

Juan lee un libro

Libro por libros

Juan lee unos libros

Los gatos toman leche

Gatos por gatas

Las gatas toman leche

El maestro escribe:

Cambia:

Ajustes necesarios:

Ella escribió una carta

Ella por nosotros

Nosotros escribimos una carta

La niña come la paleta

La por una

No necesita ajustes

Pepe saltó muy alto

Saltó por brinco

No necesita ajustes

Maria lavó un vestido

Lavó por compro

No necesita ajustes


Nota: esta actividad se repite varias veces durante el año. Es posible realizarla con todo el grupo.


FICHA NUM. 24, CAMBIAN LETRAS PARA OBTENER PALABRAS


FICHA NUM. 24, CAMBIAN LETRAS PARA OBTENER PALABRAS

Se pretende que los niños descubran algunas características de nuestra lengua:

-      Las mismas letras en diferente orden pueden dar origen a distintas palabras

-      No toda combinación de letras es una palabra

-      Existen combinaciones de sonidos (“difíciles de leer”) que no son propias del idioma español

El maestro propone una palabra formada por cuatro o cinco letras. Pide a los niños que combinen las letras de diferentes maneras. Leen la combinaciones obtenidas y señalan cuál de ellas constituye una palabra.

Por ejemplo, si propone “peso” las posibilidades son:

Peso                pseo             peos           psoe          poes              pose

Esop                espo             epos           epso          eops              eosp

Seop               sepo              speo           sope          soep              spoe

Opes                opse             ospe           oeps          osep              oesp

 

Nota: no se pretende que los niños realicen todas estas combinaciones, se trata de que encuentren las palabras que es posible escribir (como sope y pose) y que las distingan de las que no los son.


FICHA NUM. 23, CONSTRUYEN ORACIONES LIBREMENTE


FICHA NUM. 23, CONSTRUYEN ORACIONES LIBREMENTE

Al intentar la construcción de oraciones utilizando palabras que los niños pueden leer, se estimula la reflexión sobre distintos aspectos sintácticos de la lengua y su representación escrita.

El maestro propone formar enunciados con las tarjetas que cada uno tiene en su colección de palabras. Dice, por ejemplo: cada quien va a formar cosas que se puedan decir con la palabras que tiene en su tarjetero.

No se vale usar una sola tarjeta; tienen que decirse las cosas como por ejemplo: Carmen cose o mamá toma leche, pero no vale poner leche o mamá solita. Si les hace falta alguna palabra que no tienen, la pueden escribir.

Posteriormente cada niño lee a sus compañeros los enunciados que hay logrado construir.

Forman enunciados con palabras recortadas de periódicos o revistas.

 


FICHA NUM. 22, INTERPRETAN Y PRODUCEN ENUNCIADOS


FICHA NUM. 22, INTERPRETAN Y PRODUCEN ENUNCIADOS

Se pretende que los niños:

-        Construyan enunciados alusivos a una imagen

-        Busquen relaciones lógicas entre el significado de una oración y una imagen determinada

-        Se percaten de que la escritura agrega cierta información que la sola imagen no puede proporcionar

Esta actividad se desarrolla a partir de imágenes en las que aparezcan escenas que los niños sean capaces de interpretar. El maestro prepara un cartel para cada imagen; en él escribe un enunciado relacionado con ella, pero que además contenga alguna información que no surja de la observación de la figura. Por ejemplo, enseña una lámina con un vaquero a caballo, lazando un toro.

Pide al alumno que escriba algo que vaya bien con esa imagen. Probablemente se limitara a escribir algo que describa a la imagen. Así podrá escribir: vaquero; el vaquero lazó al toro; el señor va en su caballo; etc.

El maestro acepta el texto del niño. Luego dice: yo prepare otro cartel. Muestra uno donde está escrito algo que agrega información a la imagen, por ejemplo: el vaquero laza al toro que se escapó del corral.

Pide al niño que lea el enunciado, si no puede hacerlo, el maestro le informa lo que dice en él.

Luego da al alumno un trozo de cartulina en blanco para que escriba “otra cosa que le quede bien” a esta imagen.

Esta misma actividad se lleva a cabo con otras imágenes y textos, variando el tipo de letra utilizada en cada caso: unas veces script y otras imprenta mayúscula por ejemplo:

-        Imagen de un señor bañando a un perro y el texto:

            El señor Pérez baña a su perro todos los domingos.

-        Imagen de dos niños jugando al doctor y texto:

            Los niños juegan al doctor en la escuela.

-        Imagen de un niño tomando agua de un bebedero y texto:

            El niño toma agua después de jugar fútbol.

-        Imagen de dos niños subiendo a un árbol y texto:

            Los niños se subieron al árbol para buscar su pelota.

-        Imagen de un niño jugando béisbol y texto:

            Pepito participa en un campeonato infantil de béisbol.

En algunas imágenes, el maestro alterna los textos adecuados a la imagen con otros que resulten absurdos en relación a ella y pregunta al niño si ese texto va bien con la imagen en cuestión y por qué. Por ejemplo, en la correspondiente al niño jugando béisbol, puede presentar al texto:

Pepito está comiendo palomitas en el cine

 

Nota: esta ficha puede emplearse también con niños que trabajan con una hipótesis silábico - alfabética.


Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más