martes, 16 de febrero de 2021

FICHA NUM. 01, EL BARCO CARGADO


FICHA NUM. 01, EL BARCO CARGADO

Al tener que pensar en palabras que empiecen con la misma silaba, los niños realizan un análisis de los aspectos fonéticos del lenguaje. Al observar la escritura de esas palabras, se dan cuenta de la relación existente entre sonidos y escritura.


             el maestro explica el juego: se trata de un barco que venía muy cargado. Ustedes tienen que adivinar qué traía. Yo les voy a decir solo como empieza el nombre de la carga. Venia cargado de ma…


Los niños pueden proponer: materiales, maletas, mangos, magos, marranos, mariposas, malos, majaderos, maestros, macetas, etc.


Si alguno propone una palabra que no comience con la silaba indicada ( por ejemplo, calabaza) el maestro pregunta: ¿Cómo comienza calabazas? Vamos a decirla (la silabean) ¿con que empieza? Algunas veces formula la misma pregunta ante respuestas correctas con el fin de que los niños no tengan la sensación de que solamente se les interroga cuando se equivocan.


El juego se continúa de igual forma procurando que sean los niños, por  turnos, quienes propongan las silabas iniciales.


El maestro va haciendo en el pizarrón listas con las palabras propuestas: ejemplos:

 

                                    patos                                        ropas                                                    insectos

                                    patios                                       rocas                                                    intrusos

                                    papas                                       rodillas                                                 indios

                                    papás                                       rosas                                                     inocentes

                                    pañuelos                                 robles                                                    ingratos

 

El maestro conduce a la reflexión acerca de la escritura. Lee  una lista y pregunta: ¿en qué se parecen todas estas palabras? ¿por qué todas empezarán con las mismas letras?, etc.

Nota: este juego se puede realizar con todo el grupo.


lunes, 15 de febrero de 2021

FICHA NUM. 31, DESMONTAN UN PÁRRAFO



FICHA NUM. 31, DESMONTAN UN PÁRRAFO

Se pretende que los niños descubran la relación existente las diversas oraciones que componen un párrafo para que este tenga un significado específico.

El maestro escribe y lee en voz alta un párrafo corto; subraya a cada oración con color diferente. Los niños lo copian, leen y luego se recortan cada una de las partes señaladas con color.

Realizan diversas combinaciones de los enunciados y leen en cada caso el texto obtenido. Luego arman el párrafo, tal como se les presento originalmente.

El párrafo seleccionado debe permitir que, al cambiar el orden de las oraciones, se produzca:

-      Un cambio de significado

-      Un texto incomprensible

-      El mismo significado.

Ejemplo de párrafo útil para esta actividad:

(1)  Miguel ángel era amigo de la naturaleza. (2) admiraba toda su hermosura. (3) vivía en una casita de campo muy linda. (4) el mismo sembraba las hortalizas. (5) ellas le servían de alimento. (6) todo lo hacía con ayuda de su amigo un burrito pequeñín.

-      La combinación 6 -4- 3- 1- 2 da un resultado absurdo pues en ella es el burrito quien  siembra las hortalizas y viven en la casita.

-      La combinación 1- 3- 2- 4- 5- 6 cambia el sentido del párrafo porque aparece miguel ángel como admirador de su casita cuando en el texto original dice que admiraba la naturaleza.

-      La combinación 1- 2- 4- 5 -6 -3 no cambia el sentido del párrafo.


FICHA NUM. 30, FORMAN PALABRAS CAMBIANDO UNA LETRA


FICHA NUM. 30, FORMAN PALABRAS CAMBIANDO UNA LETRA

En este juego, los niños:

-      Reflexionan acerca del sistema alfabético de escritura

-      Toma conciencia de que, a cambios mínimos en la escritura de palabras, corresponden diferentes significados.

El maestro forma una palabra con letras móviles. Explica el juego: tienen que pensar otras palabras a partir de esta, cambiando una sola letra cada vez. No se vale repetir ninguna por eso, para acordarnos de cuales hicimos, vamos a copiar en el cuaderno cada una de las que formaremos.

Pone un ejemplo:      casa

Cambiar s por r:        cara

Invitamos a los niños a que continúen el juego:

Ahora te toca a ti; cambia una.

Cuando los alumnos consideran agotadas las posibilidades, uno de ellos lee en voz alta la lista escrita del cuaderno y los demás siguen la lectura en silencio.

Si lo desean, incorporan alguna de esas palabras al tarjetero.

Ejemplos de listas de palabras obtenidas al cambiar una letra en la precedente.

MASA: MESA, META, MATA, MALA, MALO, JALO, JALA, PALA, PALO, PATO, PATA, PASA, CASA, CARA, CERA, MERA PERA, PECA, PICA, PICO.

NIÑA: RIÑA, RICA, RISA, PISA, PASA, PASO, CASO, VASO, VAGO, HAGO , MAGO, MATO, MATA, CATA, RATA, RAMA.

CAMA: MAMA, MAPA, PAPA, TAPA, CAPA, COPA, TOPA, ROPA, SOPA, SOLA, BOLA, BOCA, BOTA, BOTE, BATE, BASE.

Nota: se puede hacer también con todo el grupo, escribiendo la palabra en el pizarrón y borrando una letra por vez.

 


FICHA NUM. 29, BUSCAN Y ESCRIBEN ENUNCIADOS NEGATIVOS


FICHA NUM. 29, BUSCAN Y ESCRIBEN ENUNCIADOS NEGATIVOS

Se pretende que los niños:

 

-      Indaguen textos con el fin de encontrar formulaciones negativas

-      Sean capaces de pensar y escribir oraciones que contengan adverbios de negación.

 

Después de realizar la ficha de color rosa núm. 41, el maestro pide a los niños que busquen oraciones negativas en textos impresos. Para ello les proporcionan una lista con los adverbios de negación y les dice: busquen donde aparece alguna de estas palabras.

 

Cada integrante del equipo lee a sus compañeros los enunciados negativos que encontró, piensan enunciados negativos y los escriben

 


FICHA NUM. 28, EL SIGNO DE ADMIRACIÓN Y SU USO


FICHA NUM. 28, EL SIGNO DE ADMIRACIÓN Y SU USO

Se pretende que los niños reflexionen acerca de los enunciados administrativos y conozcan el signo convencional correspondiente que los identifican en los textos.

El maestro lee el texto ¨ la lluvia ¨ incluido en el libro de primero. Los niños siguientes la estructura en el silencio. Pregunta:¿qué serán estos palitos con puntos que parecen acá ? ¿Serán letras? ¿Para que las habrán puesto? ¿que querrán decir?

Después de oír la opinión de los niños y si ellos no conocen esos signos y su función, explica: no son las letras, se llaman signos de admiración. Escribe  en le pizarrón pares de oraciones con igual texto, con y sin signos. Antes de leerlas con la entonación adecuada, narra una situación en el cual pudieron ser dichos esos enunciados. Por ejemplo explica. Hace unos días estaba lloviendo muy frecuente; como en ese momento no pensaba salir dije:

                                                   _  esta lloviendo

Luego llego la hora en que tenía que salir para ir al doctor; pensé que me iba a mojar y entonces dije.

                                 

                                              _  ¡esta lloviendo¡

El maestro presenta otras situaciones similares e invita a los niños a leer con la anotación adecuada. Reflexionan acerca de cómo varia el significado de una oración según aparezca sin signos, con signos de admiración o interrogación. Por ejemplo:

                                                hoy vamos al cine.

                                               ¿hoy vamos al cine?

                                               ¡hoy vamos al cine¡

 

Cada niño perteneciente a este nivel, busca oraciones admirativas en el libro de texto y en cuentos, las lee a su equipo.

Piensan oraciones admirativas.


Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más