martes, 16 de febrero de 2021

FICHA NUM. 11, CONTRUYEN ORACIONES AL DICTADO


FICHA NUM. 11, CONTRUYEN ORACIONES AL DICTADO

Esta actividad permite al maestro observar si los alumnos manejan el valor estable de las palabras que componen una oración y conducen a los niños a reflexionar sobre ellas.

el maestro da a cada niño un juego de tarjetas donde están escritas, de manera independiente, palabras que correspondan a enunciados como los siguientes.

 

1)    Enrique escribe cuentos

        angel escribe cuentos

 

2)    Mama hace un taco

        mama hace un pastel

 

3)    Carlos toma leche

        carlos compra leche

                                                                                                                                                       

Como puede observarse, en el grupo 1 cambia el sujeto (enrique – angel); en  el 2 cambia el objeto (taco – pastel) y en el 3 cambia el verbo (toma – compra).

Si un niño va a trabajar con el grupo de palabras número 1, el maestro le da cuatro tarjetas donde están escritas, respectivamente, las palabras:

El maestro dicta el enunciado sin hacer pausas entre las palabras (repitiendolo si es necesario); pide al niño que lo forme con las tarjetas y luego lo lea despacio, señalando con su dedito. Observa el número de tarjetas que utiliza el alumno para formar la oración, sin olvidar qu el interés de la actividad es que l niño logrer hacer corresponder una tarjeta a cada palabra y no que ésta contenga las grafías correctas para representarla. Por ejemplo, no importa que para "Enrique escribe cuentos" el niño construya:


Cuando el niño ha formado y leído el primer enunciado, el maestro le pide que forme "Ángel escribe cuentos", observa si mantiene el valor estable de las palabras dentro de la oración, varía el orden, o cambia algunas palabras.
NOTA: Esta actividad se puede realizar también con niños que trabajen con hipótesis silábica.



FICHA NUM. 10, ADIVINAN PALABRAS


FICHA NUM. 10, ADIVINAN PALABRAS

Los niños realizan un análisis fonético de las palabras y descubran semejanzas en la escritura de vocablos que empiezan igual y tienen el mismo número de silabas.

El maestro propone una silaba y los niños piensan en palabras bisílabas que comienzan con ella.

Explica el juego: yo les voy a decir solo como empieza una palabra y por cada  parte que falte voy a dar una palmada. Ustedes tienen que pensar que palabra puede ser.

Por ejemplo, dice ca y da una palmada.

Los alumnos pueden proponer: casa, cara, cama, caja, etc. El maestro las va escribiendo en el pizarrón y formula preguntas que conduzcan a la reflexión sobre la semejanza entre esos textos: ¿en que se parecen estas dos palabras escritas (casa y caja, por ejemplo)? Los niños podrán decir que empiezan y terminan igual, que tienen el mismo número de letras, etc. el maestro procura que justifiquen sus respuestas: ¿por qué casa y caja empiezan igual?

Si hay propuestas equivocadas (caballo, camino, etc.)El maestro invita a silabear las palabras correspondientes, mientras las van palmeando. Pregunta: cuando dijimos caballo, ¿cuantas palmadas dimos después de ca? ¿y cuantas había dado yo? ¿se vale decir caballo?, etc.

  • El mismo tipo de actividad puede ser realizada con palabras trisílabas dando dos golpes después de decir la silaba inicial.

Nota: es posible realizar estos juegos con todo el grupo.

FICHA NUM. 09, ADIVINEN QUÉ ES


FICHA NUM. 09, ADIVINEN QUÉ ES

Los niños efectúan una reflexión acerca de las estructuras de las palabras y , con ayuda del maestro, se aproximan al descubrimiento de la relación escritura- aspectos sonoros del habla.

 

El maestro presenta a los alumnos una palabra escrita (ej. Banco). Dice: aquí escribí el nombre de una cosa que sirve para sentarse y que empieza con “ban  (tapa la silaba final) adivinen cual es.

 

Cuando los niños han descubierto de que palabra se trata, el maestro pregunta: si aquí (ban) dice ban, ¿que estará escrito acá (en la parte oculta)? Estimula el intercambio de opiniones. No acepta como respuesta válida la palabra completa. En caso que la den, explica: en todo esto (señala la palabra) está escrito banco. Aquí dice ban (señala ban), yo quiero que digan que creen que escribí en este pedacito que estoy tapando.

Se continúa la actividad con otras palabras.

FICHA NUM. 08, ¿QUIÉN ES?



FICHA NUM. 08, ¿QUIÉN ES?

Esta actividad permite a los niños reflexionar acerca de aspectos sonoros del habla, en este caso, las silabas que componen las palabras.      

Los alumnos tienen que descubrir una palabra perteneciente a un determinado campo semántico cuando se les proporciona algunas de las silabas que la componen. Ejemplos de campos semánticos adecuados pueden ser nombres de animales, flores, frutas, juguetes, vehículos, etc.

 El maestro dice: vamos a hacer un juego en el que ustedes tienen que adivinar una palabra; yo les voy a decir con que empieza. El juego lo vamos a hacer con puros nombres de animales. Propone, por ejemplo: el nombre de este animal empieza con va 

  • Cuando los niños resuelven sin dificultad la actividad anterior el maestro complica el juego dando la silaba inicial y final de palabras bisílabas de un mismo campo semántico. Por ejemplo, con nombres de animales pueden ser: gato, perro, vaca, mosca, rata, oso, tigre, león, etc. Propone: les voy a decir como empieza y como termina el nombre de un animal y ustedes tienen que adivinar cuál es: empieza con “mos” y termina con “ca”
  • Una vez que los niños son capaces de resolver las actividades anteriores, el maestro propone palabra de tres silabas y da información sobre cada una de ellas. Por ejemplo: les voy a decir el nombre de un animal que empieza con “hor”, sigue con “mi” y termina con “ga”, ¿cuál es?

         En los tres casos descritos el maestro procura que el juego se continúe con propuestas de los niños. Recuerda siempre formular preguntas que conduzcan a la reflexión; toda vez que un niño proponga una palabra que no corresponda a las características dadas, pregunta: ¿el nombre de este animal que tu dijiste con que empieza? ¿con que termina?

 Es conveniente también, algunas veces, realizar el mismo tipo de preguntas respuestas correctas con el fin de que los niños no sientan que solamente se les  interroga cuando se equivocan.

Nota: ocasionalmente se pueden realizar estas actividades con todo el grupo o trabajar simultáneamente con niños con niveles de conceptualización presilábico silábico.

FICHA NUM. 07, UBICAN PALABRAS Y CONSTRUYEN ENUNCIADOS


FICHA NUM. 07, UBICAN PALABRAS Y CONSTRUYEN ENUNCIADOS

Esta actividad pretende que los niños:        

-          Relacionen aspectos sonoros del habla con la escritura

-          Ubiquen una palabra dentro de una oración

                       Esta actividad se realiza a partir de láminas y textos alusivos. El maestro selecciona una imagen en la que aparezca una escena que pueda ser interpretada por el niño. Escribe en una cartulina una oración relacionada con el tema de la imagen y en otra tarjeta una palabra que forma parte de dicha oración. Por ejemplo: presenta una lámina donde aparecen varios niños trabajando  en la escuela. Pide al niño que diga lo que va en la imagen. Luego dice: voy a ponerle algo que le queda bien; muestra el cartel escrito en letra script con el texto:      

Los niños van a la escuela 

Informa: aquí dice los niños van a la escuela (lo dice de corrido, sin detenerse en cada palabra). Pide al niño que repita el enunciado completo, para asegurarse que lo recuerda.

Después presenta un cartelito, escrito también en script, con el texto escuela y le pregunta: esto (escuela), ¿estará escrito aquí (en la oración)? Si el niño localiza la palabra, el maestro pregunta: ¿qué dice en todo esto (señala la oración completa)? ¿y aquí? (en el cartelito con el texto escuela) ¿ qué dirá?

El mismo trabajo se lleva a cabo con otras láminas y textos. En maestro procura que en algunos casos la palabra que se busque este al principio, otras en medio y otra al final de la oración. Es importante que tanto el cartel de texto largo como el del corto estén escritos con el mismo tipo de letra (mayúsculas o script.)

El maestro no debe confundir esta actividad con un trabajo perceptual por parte del niño. De hecho cuando éste busca por ejemplo, la palabra escuela en la oración, efectúa un trabajo de percepción visual (encontrar en la oración una palabra igual al modelo presentado), pero al preguntarle ¿qué crees que dice? En el cartel pequeño, el alumno tiene que relacionar esa escritura con la emisión verbal del enunciado: si escuela “se dice” al final del mismo, ahí debe estar escrito escuela.

  • Posteriormente a este trabajo, el maestro da al niño un papel en blanco para que escriba libremente “algo que le quede bien” a la imagen.

Nota: esta actividad es útil para el trabajo de ubicación de partes de la oración y puede hacerse también con los niños que están comenzando a trabajar con hipótesis silábica.

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más