lunes, 22 de febrero de 2021

FICHA NUM. 9a,



Cuando es el maestro quien propone la palabra, conviene que haga todo lo posible por no “ahorcar” al jugador. Por ejemplo, si el alumno dice una letra equivocada, el maestro en lugar de dibujar la mano del ahorcado, traza sólo “un dedito” para otra letra equivocada “otro dedito”, etc. De esta manera amplía las posibilidades de anticipación por parte del niño y evita que este se sienta frustrado.

También se puede dar al niño la imagen , la letra inicial y las marcas de las restantes, dejando que complete el sólo la escritura de la palabra.

G _ _ _ (gato)

Nota: Con los niños que manejan una hipótesis silábico-alfabética y con los alfabéticos iniciales es conveniente utilizar palabras con sílabas directas.

FICHA NUM. 09, EL AHORCADO



Los niños reflexionan sobre la escritura de una palabra a partir del numero de letras que la forman y apoyándose en una imagen alusiva.

Esta actividad, lo mismo que la contenida en la ficha color verde No. 10, se basa en el juego tradicional de “EL AHORCADO” Para evitar confusiones(debido a las variantes que existen de dicho juego) aquí se explica la forma de jugarlo. 

En el juego intervienen dos personas. Uno de los jugadores piensa una palabra (ejem. Bicicleta) y escribe la primera y ultima letra de ella, para cada una de las letras restantes traza una raya.

B _ _ _ _ _ _ _ _ A El otra jugador deberá adivinar de qué palabra se trata. Para ello, dice una letra cualquiera (ejem. I). Si la palabra lleva esa letra, el primer jugador anota todas las letras que ella contenga. B I _ I _ _ _ _ A Si la palabra no incluye la letra mencionada, dibuja “la horca”

El jugador debe adivinar sigue mencionando letras. Si dice una letra correcta (ejem. C), el otro jugador la escribe todas las veces que la palabra le contenga, en los lugares correspondientes.

B I C I C _ E _ A

El juego puede ser jugado entre dos niños o entre un niño y el maestro.


Para el desarrollo de esta ficha el maestro muestra una imagen y junto con ella la escritura de la letra inicial del nombre de la figura. Marca además una raya por cada letra restante, como en el juego tradicional del ahorcado. Explica el juego al niño y esta va diciendo las letras que deben ir en las rayas. Puede ser que el alumno diga que esa palabra lleva “eme”, lleva “m” (su sonido) o que va con “la ma” o “la pu”. En estos dos últimos casos, si efectivamente la palabra lleva esa sílaba, aun cuando el niño las considera como una sola letra, el maestro escribe ambas letras.

FICHA NUM. 08, COMPLETAN PALABRAS EN FORMA ESCRITA


En esta actividad los niños analizan palabras que empiezan igual, establecen fonológicamente lo que falta en cada una de ellas y piensan cómo realizar ese completamiento en forma escrita. La confrontación de los diferentes textos producidos por el equipo les permite avanzar en el conocimiento de las bases del sistema alfabético.

El maestro muestra a los alumnos pares de figuras cuyos nombres comiencen de la misma manera. Escribe la parte que es igual en ambas palabras y pide a los niños que escriban lo que falta. Procura que dichas partes exijan, unas veces, completar sílabas de las que se proporcionan una ó dos letras y otras veces, requieran escribir sílabas completas.

EJEMPLOS DE PARES DE PALABRAS: 

El maestro escribe:                                                   Debajo de figuras de: 
Past                                                                           pasto - pastilla 
Pes                                                                            peso - pescado                                                        Cas                                                                            casa - cascarón                                                      Cam                                                                          cama - camión                                                      Cuent                                                                        cuento - cuenta                                                       Ded                                                                         dedo - dedal                                                            Tort                                                                           torta - tortilla                                                             Ta                                                                             taza - taco                                                                Far                                                                            farol - farmacia                                                        Lag                                                                           lago - laguna                                                            Pal                                                                            palo - paleta

Después qué cada niño completa sus palabras, el maestro les pide que comparen su s trabajos, discutan las respectivas escrituras y brinda información en caso necesario. A aquellos que se den cuenta que han cometido errores, los estimula para que se auto corrijan.

FICHA NUM. 07, ¿QUÉ OTRA PALABRA SE FORMA?



Se pretende que los niños comprendan que al alterar al orden de las sílabas de una palabra, a veces, se obtiene otra distinta.

El maestro selecciona algunas palabras que permitan construir otras cuando se cambia el orden de las sílabas que la componen. Las escribe en tarjetas y pide a los niños que las lean. Corta una tarjeta y forma otra palabra alterando el orden de las sílabas. Dice, por ejemplo: Tu me dijiste que aquí esta escrito malo (malo); si yo corto esta tarjetita y la pongo así (toma) ¿qué dirá ahora?

Ejemplos de palabras apropiadas. 
Mete - teme 
Peso - sope 
Sopa - paso 
Caro - roca 
Como - moco 
Cose - seco 
Saco - cosa 
Jala - laja 
Toma - mato 
Ramo - mora 
Ropa - paro 
Tapa - pata 
Toro - roto 
Vela - lave 
Malo - loma 
Moto - tomo

FICHA NUM. 06, ADIVINEN QUÉ ES


Los niños reflexionan acerca de: 

- La estructura de las palabras en su forma oral. 
- Cuántas y cuáles grafías se requieren para representar determinados fonemas o sílabas.

El maestro presenta alumnos una palabra, de la cuál muestra sólo la sílaba inicial, manteniendo oculto el resto (ejem. CAMA) Dice: Aquí escribí el nombre de una cosa que sirve para acortarse y que empieza con ca (señalando la sílaba); ¿ adivinen que es?

Cuando los niños han descubierto de que palabra se trata, el maestro pregunta: Si aquí (CA) dice ca, ¿ que estará escrito aquí (en la parte oculta)? ¿Qué letras tengo tapadas? ¿Cuántas serán? ¿Si las destapo, cual va a aparecer primero? Descubre la primera: ¿faltarán mas? ¿Cuántas? ¿Cuáles? A ver si adivinamos, etc.

Cuando toda la palabra ha quedado descubierta, invita a todos los niños a que la lean

VARIANTES 
A medida de que los niños avanzan en sus niveles de conceptualización, se puede hacer el corte en cualquier parte de la palabra, y una vez que el niño adivina, el maestro la descubre y le pide que la lea.

 Para los niños con niveles de conceptualización mas altos (silábico-alfabético y alfabético) se puede mostrar en ocasiones sólo la primera letra, dando su sonido. Ejemplo: Adivinen que será una cosa que sirve para acostarse y que empieza con c; hace el sonido correspondiente para que anticipen el resto de la palabra. 

Otras veces se puede ocultar la parte inicial de la palabra para que el alumno la anticipe viendo el final, ejem; - MA (cama).

Esta actividad se puede presentar por el maestro de modo que los niños trabajen en forma individual.
Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más