martes, 15 de marzo de 2022

CUENTO DESORDENADO (ficha de lectura)




                    Cuento desordenado




1.    Ten a la mano abatelenguas o tiras de papel y lápices suficientes para los participantes.



 

2.    Selecciona un cuento breve.



 

3.    Pide a algunos participantes que se turnen para leer el texto en voz alta.

 



    4.    Al terminar la lectura proporciona a cada participante un abatelenguas o tira de papel y un lápiz.




5.    Solicita a los participantes que escriban en el abatelenguas o tira  de papel  un acontecimiento de la lectura que les haya llamado la atención.

 



    6.    Recoge los abatelenguas o las tiras de papel, revuélvelos y proporciona al azar a cada participante uno para que lo lean en silencio.



 

7.    Organiza a los participantes para que formen una fila, según  ellos  lo consideren, para recrear el cuento; quienes tengan un acontecimiento  del inicio del cuento se pondrán  al frente; quienes posean acontecimientos centrales, en la mitad, y los que tengan los últimos acontecimientos al final de la fila.




 

8.    Pide a los  participantes leer por turnos su abatelenguas o las tiras de papel; en el caso en que alguien se encuentre en lugar equivocado podrá cambiarse de lugar.




 

Por último organiza a los participantes para comentar la lectura.


BUSCATÍTULOS (ficha de lectura)


Buscatítulos


1.    Selecciona un cuento o leyenda donde aparezcan ángeles, animales fantásticos o personajes misteriosos.

 

2.    Transcribe el texto y omite el título y el final.

 

3.    Pide a alguno de los asistentes que lea en voz alta el texto.

 

    4.    Explica a los participantes que deben poner nombre a la historia que escucharon y además pensar en un final para la misma.

 

5.    Da un tiempo de diez minutos a los participantes para que escojan el título y el final.

 

    6.    Solicita un voluntario para que lea el título que inventó, después otro y así sucesivamente, hasta que haya participado todo el grupo. Repite la dinámica, ahora leyendo los finales.

 

    7.    Finaliza la actividad leyendo el título y el final verdaderos e invita a los participantes a comentar cuál es el título y el final que más les agradó.

 


ADIVINA ADIVINADOR (ficha de lectura)


Adivina, adivinador


1.    Ten a la mano tarjetas y lápices suficientes para cada participante.

 

2.    Selecciona del acervo libros que contengan adivinanzas y colócalos sobre una mesa.

 

    3.    Agrupa a los participantes en cuatro equipos y pide a cada equipo que escoja cinco adivinanzas diferentes de los libros seleccionados.

 

   4.    Proporciona tarjetas y lápices a cada equipo para que escriban una adivinanza en cada tarjeta, sin la respuesta.

 

  5.    Cuando lo indiques, los equipos intercambiarán las tarjetas y tratarán de adivinar las respuestas.

 

  6.    Finaliza la actividad pidiendo a cada equipo que lea en voz alta la adivinanza a y diga la respuesta. Si no es la acertada, el equipo que la seleccionó dirá la respuesta correcta.


POETAS HECHICEROS DE LA PALABRA (ficha de lectura)


Poetas, hechiceros de la palabra

1.    Selecciona del acervo diez o más libros de poesía.

 

    2.    Coloca los libros en el centro de una mesa alrededor de la cual se sentarán los                 participantes.

 

   3.    Indica que cada participante deberá imaginar que tiene que visitar a un adivino,                 pitonisa, brujo, vidente, mago, etcétera, para obtener la respuesta a una pregunta               que le inquieta. Orienta a los lectores para que las preguntas tengan un carácter            general.


4.    La persona a tu derecha iniciará la actividad diciendo su pregunta en voz alta y el que le sigue (a la derecha) dirá un número al azar, y el que sigue (a la derecha) escogerá también un libro  al azar y lo abrirá en la página que  indica el número  que  se dijo  y leerá la respuesta, que puede ser un fragmento de un poema.

 

5.   La dinámica finaliza cuando todos los participantes hayan hecho su pregunta.

 

6.    Trata de hacer de las “respuestas” algo divertido o misterioso.

 

       7.     Termina  la actividad  invitando  a los  participantes  a comentar     las                       coincidencias que pueden existir entre sus preguntas y los fragmentos de los poemas.

 


PINTANDO HISTORIAS (ficha de lectura)


Lo que más me gusta de mi comunidad es...


1.    Pide a los participantes que se sienten en círculo.

 

2.    Di a los participantes tu nombre y platica breve-mente sobre el lugar donde vives.

 

    3.    Pide a cada participante que diga su nombre y lo que más le gusta de su       comunidad; por ejemplo: un lugar, un personaje, la comida, etcétera.

 

      4.    Finaliza la actividad platicando con el grupo sobre lo importante que       es cuida r y disfrutar del lugar donde vives.

 


Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más